- Viswanathan Anand fue el primer Gran Maestro de India y cinco veces campeón mundial
- Su estilo se caracteriza por su velocidad de pensamiento y precisión
- Es una figura emblemática tanto en el ajedrez como en la cultura india
- A sus más de 50 años, sigue siendo competitivo en torneos de élite
Viswanathan Anand es sinónimo de ajedrez en India y en todo el mundo. Su nombre ha marcado para siempre la historia del juego ciencia, siendo el primer Gran Maestro de su país y uno de los pocos en haber conquistado el título mundial en todas sus modalidades. Con un estilo rápido, inteligente y preciso, Anand ha inspirado a generaciones enteras y ha ayudado a popularizar el ajedrez en Asia.
Desde sus inicios en Chennai (antiguamente Madras) hasta coronarse varias veces campeón del mundo, Anand ha demostrado una longevidad deportiva excepcional. A sus más de 50 años, sigue compitiendo en torneos de élite y mantiene una posición destacada en el ranking internacional. No solo ha sido un referente en el tablero, sino también un ejemplo de humildad y compromiso social, uniendo lazos entre culturas como las de India y España. También ha sido parte de una generación que incluye a figuras como Magnus Carlsen, lo que añade contexto a su trayectoria.
Orígenes humildes y primeros pasos en el ajedrez
Viswanathan Anand nació el 11 de diciembre de 1969 en Chennai, India, una ciudad con gran tradición cultural e histórica. Fue su madre quien le enseñó a jugar al ajedrez cuando tenía apenas seis años, y pronto demostró tener un talento natural para el juego. Ya a los 15 años consiguió el título de Maestro Internacional, lo que lo convirtió en el más joven en lograrlo en su país hasta ese momento.
En 1984, Anand ganó el Campeonato de Asia Juvenil para menores de 20 años, lo que le permitió adquirir notoriedad en el circuito internacional. Al año siguiente obtuvo el campeonato nacional de la India y en 1987 se consagró como el primer asiático en ganar el Campeonato Mundial Juvenil, uniéndose a la élite de jóvenes promesas como Garry Kasparov, Anatoly Karpov o Boris Spassky.
En 1988, se convirtió en el primer Gran Maestro de la India, marcando un hito en la historia del ajedrez asiático. Ese mismo año participó en la Olimpiada de Ajedrez en Thessaloniki como el tablero número uno de su equipo, un logro notable dada su juventud.
Ascenso en los años 90: desafíos contra leyendas
A comienzos de los años 90, Anand ya era un jugador consolidado, participando en torneos del más alto nivel. En 1991, se clasificó para el Torneo de Candidatos, donde eliminó a Alexei Dreev pero fue derrotado por Anatoly Karpov en una intensa serie de partidas. Esta fue su primera experiencia directa ante los antiguos campeones del mundo.
El gran salto mediático llegó en 1995, cuando disputó el Campeonato del Mundo Clásico contra Garry Kasparov en el World Trade Center de Nueva York. En una serie que empezó con ocho empates consecutivos, Anand logró una victoria brillante en la novena partida, pero luego fue superado por la legendaria preparación táctica de Kasparov. Aunque perdió 10,5 a 7,5, se ganó el respeto del público y de sus colegas, consolidando su estatus en el ajedrez mundial, similar al que experimentó Hikaru Nakamura más tarde.
En 1998, Anand volvió a competir por el título mundial, esta vez bajo el formato eliminatorio de la FIDE. Derrotó a varios fuertes adversarios antes de enfrentarse nuevamente a Karpov. Tras forzar un emocionante desempate con la apertura Trompowsky, perdió en las rápidas, quedándose otra vez a un paso del título.
Anand destacó también en los torneos más prestigiosos de la época, como Wijk aan Zee (Tata Steel), Linares, Dortmund y Biel. Su consistencia le permitía mantenerse siempre en la élite.
Coronación mundial y dominio en la década del 2000
El año 2000 marcó un antes y un después en su carrera: ganó el Campeonato Mundial de Ajedrez de la FIDE tras superar una serie de eliminatorias brillantes, sin necesidad de llegar a desempates en la final frente a Alexei Shirov. Con ello, se convirtió en el primer campeón mundial asiático.
Aunque en 2002 fue eliminado por Vassily Ivanchuk en semifinales, Anand siguió siendo protagonista. La reunificación del título mundial entre Kramnik y Topalov en 2006 creó el marco perfecto para su nueva oportunidad. En 2007, ganó el Torneo por el Campeonato del Mundo celebrado en México, con un desempeño soberbio, para convertirse en el Campeón Mundial indiscutible.
Defendió con éxito su título en 2008 en un match contra Vladimir Kramnik, superándolo con claridad. Luego repitió defensa ante Topalov en 2010 y Boris Gelfand en 2012. Anand se convirtió así en uno de los pocos campeones en lograr el título en todos los formatos: torneo cerrado, eliminatorias directas y match individual.
Anand no se retiró, sino que continuó compitiendo con mentalidad ganadora. En 2017, se coronó campeón del mundo de ajedrez rápido, demostrando que su intuición y velocidad seguían intactas. En torneos clásicos, ha seguido manteniéndose entre los mejores.
Olimpiadas, vida personal y legado internacional
Anand ha representado a la India en siete Olimpiadas de ajedrez, destacando especialmente en la de 2004, donde ganó la medalla de plata individual. Su experiencia olímpica y su rol como mentor impulsaron el crecimiento de jóvenes talentos indios como Pentala Harikrishna o Krishnan Sasikiran.
Además de su carrera ajedrecística, Anand ha realizado importantes labores institucionales en la FIDE, siendo recientemente candidato a vicepresidente. También ha ejercido de embajador de marcas y participado activamente en iniciativas para fomentar el ajedrez en escuelas de toda Asia.
Durante muchos años residió en Collado Mediano, un pueblo de la sierra de Madrid, y fue nombrado Hijo Adoptivo en 2001. Habla perfectamente español y ha creado lazos estrechos con la comunidad ajedrecística española.
En su vida privada, está casado con Aruna Anand desde 1996 y tienen un hijo. Se declara hinduista y es una persona cercana, humilde y apasionada del ciclismo, la natación y la cultura india.
Reconocimientos y estilo de juego
Viswanathan Anand ha sido galardonado con numerosos premios y distinciones:
- Padma Vibhushan: segundo más alto reconocimiento civil en India
- Premio Rajiv Gandhi Khel Ratna: máximo honor deportivo indio
- Seis Oscar del Ajedrez: otorgados por la prensa especializada
- Deportista del Milenio: según Sportstar Magazine
Su estilo es una combinación de rapidez mental, intuición táctica y preparación exhaustiva. Es famoso por ejecutar jugadas veloces con precisión quirúrgica, lo que le valió el apodo de “la cabeza más rápida del ajedrez”. Aunque muchos asociados a este tipo de juego sacrifican rigor, Anand ha demostrado a lo largo de décadas que se puede pensar rápido y bien.
Sus victorias contra rivales como Kasparov, Topalov, Kramnik o Gelfand han sido estudiadas y analizadas por generaciones, y muchas de sus partidas son consideradas obras maestras, como su triunfo en 23 movimientos con negras sobre Levon Aronian en 2013.
La trayectoria de Anand representa una era completa en el ajedrez. Desde su irrupción juvenil en los años 80, pasando por su dominio en los 2000, hasta su competencia con la nueva generación liderada por Carlsen, ha estado presente como testigo y protagonista de todos los cambios del juego.
A pesar de todos los títulos y reconocimientos, nunca ha perdido su humildad. Sigue enseñando, compitiendo y participando activamente en el desarrollo del ajedrez, especialmente en India, donde ya se cuentan más de 70 Grandes Maestros gracias a su inspiración.