Fujairah Masters 2025: crónica, resultados y protagonistas

Última actualización: 5 de septiembre de 2025
Autor: Isaac
  • Pranav Venkatesh gana el Masters con 7/9, rendimiento 2843 y +28,2 Elo.
  • Jacobson, Tabatabaei y José Martínez comparten el segundo puesto con 6/9.
  • Zhu Jiner firma 5,5/9, performance 2702 y sube al nº2 de la lista femenina en vivo.
  • Formato clásico 90+30, sin tablas antes de la 30 y bolsa de 80.000 USD.

Torneo de ajedrez en Fujairah

El Fujairah Masters irrumpió en el calendario internacional con una primera edición que no pasó desapercibida: un festival con condiciones atractivas, nivelazo y final de película. En los Emiratos Árabes Unidos, donde ya brillan Sharjah, Abu Dhabi o Qatar, Fujairah se ha puesto a la altura con una cita que ha nacido para quedarse.

Más allá del envoltorio, la historia tuvo un protagonista claro. El torneo «Superstars» de la cita coronó a un campeón con apenas 18 años, que no solo ganó con autoridad, sino que dejó sensaciones de futura superestrella. Hablamos de Pranav Venkatesh, vigente campeón mundial junior, que firmó una actuación contundente sobre nueve rondas, rematada con una última partida sin concesiones.

Qué torneo es y cómo se jugó

La competición se disputó en formato presencial en el Fujairah Chess and Culture Club, una sede moderna y a la altura del evento. La wiki especializada recoge los datos clave: fue un torneo de nueve rondas con ritmo clásico de 90 minutos más 30 segundos de incremento por jugada desde el primer movimiento, sin permitir acuerdos de tablas antes del movimiento 30. El espíritu del formato empujó a los jugadores a buscar posiciones ricas y peleadas.

El evento se enmarcó en un festival con varias secciones, y el foco competitivo estuvo en el grupo de élite, conocido como Superstars o Masters, con 44 participantes y un cuadro de grandes maestros de varios continentes. La bolsa de premios ascendió a 80.000 USD, una cifra que contribuyó a atraer a nombres con ambición y elo de primer nivel.

De cara a resolver empates, la organización anunció una batería de desempates muy concreta: AROC (Average Rating of Opponents Cut-1), enfrentamiento directo, Buchholz Cut-1 y Buchholz Mediano. Además, las bases detallaban que los premios se repartirían bajo el sistema Hort (50% por desempate y 50% repartido), una fórmula habitual que intenta equilibrar justicia competitiva y reparto equitativo.

Las fechas fijadas para esta edición fueron del 25 de agosto al 1 de septiembre de 2025. A lo largo de esa semana, la acción pudo seguirse en plataformas de retransmisión en directo, con tableros virtuales, análisis y utilidades de accesibilidad.

El ascenso de Pranav Venkatesh: de tapado a campeón

Pranav arrancó como 23.º preclasificado en un plantel de 44 jugadores, es decir, lejos del grupo de máximos favoritos según el elo. Pero el torneo empezó con un golpe sobre la mesa: en la primera ronda venció al número uno del ranking inicial, Nihal Sarin. Este triunfo inmediato cambió su inercia y, tras encadenar otra victoria, el joven indio se instaló entre los líderes desde muy pronto.

La clave estratégica llegó en la séptima ronda. Ahí, Pranav doblegó a Amin Tabatabaei, uno de los más peligrosos del cuadro, para quedarse en solitario al frente. Ese resultado fue decisivo porque, con negras en la octava, administró la ventaja con un empate ante Abhimanyu Mishra, protegiendo el liderato de cara a la jornada final.

  Lucas González López conquista el Campeonato de España Sub-12 de ajedrez con una actuación sobresaliente

La guinda se sirvió en la ronda nueve. Con blancas frente a Alan Pichot, y sabiendo que las tablas también le aseguraban compartir la primera plaza, Pranav fue a por todas. Se impuso tras 54 movimientos y cerró el torneo con 7 puntos sobre 9, aventajando en un punto entero a sus perseguidores. Fue una elección valiente en el momento de la verdad, con un enfoque que evidenció confianza y sangre fría.

En números, la actuación fue de órdago: rendimiento de 2843 puntos y un incremento de +28,2 de Elo. El impacto en las listas en vivo subrayó el momento dulce del indio: se asentó entre los nombres más potentes del escalafón sub-20, consolidando el empuje de la nueva hornada de talentos de India. Un detalle llamativo de la última ronda: abrió con 1.e4 ante Pichot, reflejando su intención de llevar la iniciativa.

Una última jornada con duelos directos y sorpresas

Mientras el líder remataba su obra, por detrás los tableros de cabeza registraron resultados que estabilizaron la tabla alta. Brandon Jacobson firmó tablas con Nihal Sarin, y Amin Tabatabaei dividió el punto con Alexander Donchenko. Así, los dos escoltas más cercanos no pudieron recortar distancia en el momento decisivo.

Hubo, eso sí, una victoria de peso en la mesa cinco: José Eduardo Martínez, más conocido por su fortaleza en el ajedrez online, derrotó con negras al excampeón de Estados Unidos Sam Shankland. Ese punto valió su peso en oro porque le elevó al subcampeonato compartido, un logro notable ante un rival tan consolidado.

Con todos esos resultados, el cajón quedó definido: Jacobson y Tabatabaei terminaron subcampeones ex aequo, y Martínez se unió al mismo grupo, los tres con 6 puntos de 9. El campeón, con 7/9, fue el único en la zona alta con un punto completo de margen, reflejo de su consistencia a lo largo de toda la semana.

La irrupción de Zhu Jiner

Si hay una actuación que merece foco propio, esa es la de Zhu Jiner. Llegó al Masters como la última preclasificada y única mujer del grupo, y terminó firmando 5,5 puntos con una victoria clave en la ronda final contra Ivan Cheparinov. Pese a haber perdido el día anterior con Nihal Sarin, su reacción fue inmediata y poderosa.

Más allá del resultado, su rendimiento fue sobresaliente: 2702 de performance, un registro que la impulsó en la lista en vivo femenina hasta la segunda plaza, por delante de Lei Tingjie y de la campeona del mundo Ju Wenjun. A sus 22 años, se sitúa como la más joven entre las cuatro jugadoras chinas que dominan los primeros puestos, con Hou Yifan al frente de ese grupo de élite.

El contexto del campeón: hitos recientes

La victoria en Fujairah no llega aislada en el currículum de Pranav. Su nombre saltó con fuerza en la Copa de Europa de Clubes 2023, donde defendió el tablero de Offerspill junto a Magnus Carlsen y encadenó triunfos decisivos contra Jorden van Foreest y Grigoriy Oparin en las últimas rondas. Aquel desempeño le valió elogios públicos del número uno noruego, que llegó a dedicarle un mensaje cariñoso en redes.

  Keymer reafirma su dominio en el Freestyle Chess: victoria y récord en el Freestyle Friday

Después, siguió abonado a los titulares: conquistó la sección Challengers del Chennai Masters 2024 y remató con autoridad el Mundial Junior 2025 en Petrovac, con un contundente 9/11. En Fujairah, el premio fue doble: título y credenciales reforzadas ante una nómina repleta de grandes maestros más experimentados y, en muchos casos, mejor valorados por elo.

Para los aficionados, un detalle que suma: tras la ronda final, el campeón participó en una sesión de post-mortem junto a los comentaristas Angelika Valkova y Viorel Iordachescu, diseccionando momentos clave y compartiendo ideas. Este tipo de análisis en caliente ayuda a entender por qué su ajedrez encaja en la élite: cálculo fino, decisiones prácticas y valentía cuando la partida lo exige.

Clasificación destacada y balance de los protagonistas

El tramo superior de la tabla reflejó tanto la autoridad del campeón como la competitividad del pelotón perseguidor. A continuación, un resumen ordenado con los 25 primeros clasificados, sus elos iniciales, puntos y variación de elo en el torneo:

Puesto Jugador Elo Puntos Variación Elo
1 Pranav Venkatesh 2597 7 +28,2
2 Brandon Jacobson 2594 6 +20,2
3 José Eduardo Martínez Alcántara 2636 6 +10,7
4 M. Amin Tabatabaei 2673 6 +5,8
5 Zhu Jiner 2536 5,5 +20,5
6 Aditya Mittal 2560 5,5 +17,6
7 Alexander Donchenko 2616 5,5 +8,9
8 Sanan Sjugirov 2636 5,5 +5,6
9 Abhimanyu Mishra 2610 5,5 +8,8
10 Lu Shanglei 2647 5,5 +4,5
11 Aydin Suleymanli 2609 5,5 +7,8
12 Nihal Sarin 2692 5,5 -2,7
13 Pranesh M 2589 5 +10
14 Mahammad Muradli 2586 5 +10,6
15 Alan Pichot 2581 5 +11
16 Sina Movahed 2558 5 +6,3
17 Bardiya Daneshvar 2625 5 +1,9
18 S. L. Narayanan 2595 4,5 +5,4
19 Andrew Hong 2580 4,5 +5,7
20 Ivan Zemlyanskii 2586 4,5 +5,1
21 Gleb Dudin 2583 4,5 +5,4
22 Aleksey Grebnev 2595 4,5 +2,5
23 Sam Shankland 2670 4,5 -8,9
24 Ivan Cheparinov 2625 4,5 -3,8
25 Leon Luke Mendonca 2606 4,5 -1,4

El cuadro superior confirma la profundidad del torneo: muchos 5,5/9 y 5/9 en la zona media-alta, oscilaciones de elo notables y un líder que se despegó con claridad. Además, se registraron duelos entre generaciones: desde promesas sub-20 hasta campeones nacionales contrastados, lo que enriqueció el carácter competitivo de la prueba.

Ritmo de juego, desempates y premios: impacto en el desarrollo

El control de tiempo clásico de 90+30 favorece partidas profundas, con margen para la preparación casera, la gestión del reloj y el cálculo fino en los finales. En Fujairah se notó: pocas tablas rápidas y muchos finales ricos, en buena medida por la regla que prohibía ofrecer tablas antes de la jugada 30. La combinación de ambas cosas empuja a jugar ajedrez «de verdad» durante más tiempo.

Los desempates definidos por la organización también tuvieron su papel. AROC premia haber lidiado con oponentes fuertes; el cara a cara ordena posiciones igualadas; y los Buchholz afinan la calidad de la oposición enfrentada. En un grupo tan parejo, estos criterios permiten un reflejo más fiel del mérito acumulado en nueve rondas.

El pool de premios, con 80.000 USD, da una pista del nivel organizativo y del interés que el torneo quiere mantener en el calendario. Sumado a una sede cómoda y una lista de jugadores en crecimiento, Fujairah ya compite con plazas consagradas del Golfo Pérsico, y todo apunta a que seguirá atrayendo GMs ambiciosos en próximas ediciones.

  Miguel Santos se corona campeón de España de Blitz en Mengíbar.

Retransmisión y accesibilidad

Las partidas se pudieron seguir en directo a través de plataformas habituales de la comunidad, con especial presencia del ecosistema de retransmisiones de Lichess. Ahí, el torneo se presentó por rondas con múltiples tableros, acceso a motor de análisis y la posibilidad de revisar cada encuentro jugada a jugada.

La cobertura incluyó un apartado de «All games – Superstars«, útil para explorar el archivo completo de partidas del grupo principal. Además, se puso a disposición un modo para personas con discapacidad visual, lo que facilita la navegación y la experiencia de seguimiento para más aficionados. Este esfuerzo por la accesibilidad refuerza la vocación abierta del torneo hacia todos los públicos.

Junto a la emisión de tableros en vivo, el festival se apoyó en comentarios y entrevistas, incluyendo la citada sesión de análisis con el ganador. Esa combinación de tablero, datos y voces expertas permite al aficionado entender no solo qué pasó, sino por qué pasó.

Las claves que deciden un Masters

Varias constantes explican cómo se decantó la balanza. Primero, la salida fulgurante del campeón: ganar al primer preclasificado en la ronda inicial no solo suma un punto, sino que cambia el paisaje del torneo y la preparación de tus rivales. Segundo, el timing: elegir dónde apretar (ronda 7 ante Tabatabaei) y dónde contener (ronda 8 con negras ante Mishra) marca diferencias en eventos cortos.

La tercera clave fue psicológica. En la última ronda, con medio punto o un punto de colchón, muchos optan por minimizar riesgos. Pranav eligió otra ruta: jugar a ganar con blancas y cerrar sin dependencias ajenas. Esa decisión, respaldada por su forma de torneo, le dio el título con brillo especial y una performance estratosférica, impropia de su ranking inicial.

En paralelo, el papel de secundarios de lujo como Jacobson, Tabatabaei y Martínez mantuvo la emoción. En eventos de nueve rondas los resbalones se pagan caros, y sumar seis puntos suele exigir una mezcla de buen estado de forma y fortaleza mental. Su colocación en el podio compartido así lo acredita.

Finalmente, la irrupción de Zhu Jiner fue otro relato potente del torneo. Su 2702 de rendimiento y su salto al segundo puesto de la lista femenina en vivo dan idea del peso de lo conseguido. Y que lo hiciera después de una derrota ante un top como Nihal Sarin, respondiendo al día siguiente con victoria sobre Cheparinov, refuerza la sensación de carácter competitivo.

La primera edición del Masters en Fujairah dejó victorias icónicas, actuaciones que mueven rankings y la impresión de que el circuito del Golfo suma una prueba con identidad propia. Un campeón juvenil que no se conforma, una subcampeona moral que se abre paso y un elenco profundo de grandes maestros firmaron una semana intensa, bien organizada y con partidas de verdad, de esas que apetece volver a ver en los visores para seguir aprendiendo.